Antoine, nació el 26 de Agosto del año 1746, en la ciudad de París, en el seno de una familia económicamente acomodada que le permitiría tener una vida holgada en este sentido y poder invertir su fortuna en su formación.
En el año 1768 fue distinguido por la Academia de Ciencias al ser elegido miembro.
En el año 1771 se casó con Marie-Anne Pierette Paulze, quien se convertiría en su mano derecha en el laboratorio, asistiéndolo en sus experimentos y también traduciendo algunos de sus artículos escritos. La dote le permitió a Lavoisier instalar un gran laboratorio propio en el cual llevaría adelante la mayoría de sus investigaciones y descubrimientos.
Uno de sus primeros aportes fundamentales fue la demostración que el oxígeno era el elemento responsable del proceso de la oxidación de los metales.
También al oxígeno le atribuyó un rol sustancial en cuanto a la respiración de los vegetales y de los animales. Junto a su colega Laplace demostrarían que la respiración consistía en una lenta combustión del material orgánico mediante el oxígeno.
También al oxígeno le atribuyó un rol sustancial en cuanto a la respiración de los vegetales y de los animales. Junto a su colega Laplace demostrarían que la respiración consistía en una lenta combustión del material orgánico mediante el oxígeno.
Entre otros aportes, Lavoisier, demostraría que en una reacción, la cantidad de la materia es siempre la misma al comienzo como al final de la reacción. De estos experimentos surgirían importantes pruebas para dar origen a la ley de conservación de la materia. Esta ley que lleva su nombre en su honor, es una de las temáticas que hoy día se estudian en la escuela en la materia de fisicoquímica.
Por otro lado, al investigar la composición del agua, determinó sus dos componentes: el hidrógeno y el oxígeno.
Por otro lado, al investigar la composición del agua, determinó sus dos componentes: el hidrógeno y el oxígeno.
También examinó la naturaleza de la combustión demostrando que se trata de un proceso en el cual se produce la combinación de una sustancia con el oxígeno. Y junto al químico Claude Louis Berthollet generó una nomenclatura química que sirvió de base al sistema moderno.
APORTACIÓN A LA CIENCIA
Demostró la falsedad de que el agua podía convertirse en tierra mediante sucesivas destilaciones. La especulación acerca de la naturaleza de cuatro elementos tradicionales (aire, agua, tierra y fuego) lo llevó a emprender una serie de investigaciones sobre el papel que desempeñaba el aire en las reacciones de combustión. Llego a la conclusión de que en una reacción química, la cantidad de materia es la misma al final y al comienzo de la reacción. Estos experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la conservación de la materia. En 1772 presentó a la Academia los resultados de su investigación, explicando el hecho de que cuando se queman el azufre o el fósforo, éstos ganan peso por absorber «aire», mientras que el plomo metálico formado tras calentar el plomo mineral lo pierde por haber perdido «aire». A partir de los trabajos de Priestley, distinguió entre un «aire» que no se combina tras la combustión o calcinación (el nitrógeno) y otro que sí lo hace, al que denominó oxígeno (productor de ácido). Los resultados cuantitativos y demás evidencias que obtuvo se oponían a la teoría del flogisto, según la cual una sustancia hipotética (el flogisto) era la que se liberaba o se adquiría en los procesos de combustión de las sustancias.
Junto con el químico francés Claude Louis Berthollet, Lavoisier redactó en 1787 el Método de nomenclatura química, un sistema de nombres, que sirve de base al sistema moderno. Posteriormente escribió el Tratado elemental de química en 1789, en el que aclaró el concepto de elemento como una sustancia simple que no se puede dividir mediante ningún método de análisis químico conocido, y elaboró una teoría de la formación de compuestos a partir de los elementos. También escribió Sobre la combustión en 1777 y Consideraciones sobre la naturaleza de los ácidos en 1778.